Marie Rosier (1972-2024)

El proyecto ILLEs fue creado con la activa participación de Marie. Con ella redactamos el dossier que presentamos ante el FNS. Con Marie llevamos a cabo la creación del grupo de investigación, ideamos actividades, organizamos jornadas de formación y de estudio, participamos en coloquios, establecimos alianzas con otras universidades, publicamos artículos científicos y, sobre todo, nos reímos como locas.
Marie estaba trabajando sobre literatura lésbica de juventud y novelística lésbica deportiva, y preparando un importante proyecto sobre « la lesbiana del futuro » cuando, contra toda lógica y razón, hizo irrupción la muerte, dejándonos la desolación de su ausencia.
A su trabajo y a su memoria dedicamos este proyecto.
Presentación y ejes de investigación
El Grupo de Investigación ILLEs, a través del proyecto « Imaginarios lésbicos en la literatura en español (2005-2020) » se dedica al estudio de la producción literaria en español (América Latina, España y Guinea Ecuatorial) de los últimos quince años que trata específicamente lo lésbico. El propósito del estudio es dar cuenta de un abigarrado conjunto de textos poéticos, narrativos y teatrales producidos en diferentes áreas geográficas hispanohablantes, con el fin de estudiar, analizar y visibilizar un corpus textual, teórico y crítico poco conocido de la literatura en español.
En los últimos quince años, gran número de producciones culturales del mundo hispanohablante han puesto en evidencia una importante visibilización y reconocimiento de los recorridos, identidades, violencias sufridas y luchas de personas LGBTQI+, fenómeno acompañado a su vez por una intensificación en la atención mediática a iniciativas a favor de los derechos humanos y legislativos de estos colectivos. Sin embargo, los progresos políticos y culturales no deben ocultar la falta de reconocimiento concreto de las experiencias lésbicas y la persistencia de estereotipos discriminatorios omnipresentes en todos los aspectos de la vida social y relacional, tanto en América Latina como en España y Guinea Ecuatorial.
En íntima sintonía con la efervescencia de las luchas feministas y por la igualdad de género, las prácticas literarias recientes en los países hispanohablantes constituyen un laboratorio de experimentación central en la transformación de las sexualidades contemporáneas. En las prácticas artísticas se piensa, se ensaya, fracasa y se problematiza la complejidad del sistema sexo-género-sexualidad desde la perspectiva de las dinámicas de poder interseccionales que conforman el campo social. Las producciones artísticas, entendidas como prácticas sociales atravesadas por diversas relaciones de poder, permiten identificar las cuestiones políticas y sociales centrales abordadas en este grupo de obras literarias. Al mismo tiempo, por las características textuales que emergen de los textos con temática lésbica, se abre el estudio de este corpus a reflexiones literarias sobre las problemáticas de género, de clase y de raza que recorren dichas creaciones.
Ejes de investigación actuales
1. Imaginarios lésbicos desde la poesía y el teatro: Poéticas y retóricas de experiencias lesbianas en la literatura en español de los últimos veinte años.
2. Literatura juvenil y sus imaginarios lésbicos. Fútbol, lesbianas y narración. Contextualización y relevancia de los imaginarios lésbicos en la literatura con jóvenes personajes y/o para un lectorado joven. Narrativas del coming-in y coming-out. Sexualidades, corporalidades y deseo: Lenguaje y silencio en la literatura lésbica con jóvenes personajes y/o para un lectorado juvenil.
3. Las novelas « románticas »: miradas, emociones y afectos. Formas disidentes del deseo en la renovación de imaginarios sexo-genéricos.
4. Imaginarios y estereotipos lésbicos: “nuevos estereotipos”, reapropiación de estereotipos como estrategia de resistencia.
5. Construcciones literarias e imaginarios amorosos en las antologías poéticas, teatrales y de cuentos lésbicos.