El proyecto YWB celebró su segunda reunión anual en Bogotá, Colombia, del 8 al 12 de julio. La reunión congregó a más de 20 participantes de Colombia, Suiza, Paraguay, Perú, Chile, México y Guatemala. Todas las partes interesadas estuvieron presentes en persona.

El primer día de la reunión se dedicó al comité de dirección, donde se tomaron decisiones clave sobre la selección de los municipios piloto y el plan de trabajo para el WP4. Las discusiones se centraron en temas de colaboración, incluyendo la caracterización de las poblaciones objetivo y la identificación de programas sociales relevantes en cada país. El plan de trabajo destacó el apoyo a los países interesados en adoptar estrategias, abordar desafíos y crear un banco de recursos compartidos. Los resultados esperados de estos esfuerzos incluyen un repositorio de información, un artículo académico sobre la colaboración entre el ámbito académico y el gubernamental, y un informe de política pública. El equipo de investigación liderará la redacción inicial del informe de política pública, con aportes y comentarios de los participantes del laboratorio de políticas.

El segundo día se reunió todo el equipo del proyecto, incluyendo a miembros de Unisanté, FSFB y los equipos de PS, junto con el consultor del proyecto Ricardo Araya y el equipo de BTiLab. La sesión de la mañana comenzó con la presentación de Gustavo Perdomo sobre la logística del trabajo entre pares y el rol de los psicólogos. A continuación, Mauricio Avendano expuso la logística de la intervención, incluyendo el cronograma del piloto y el proceso de reclutamiento de las parejas de participantes y psicólogos. Por la tarde, BTiLab presentó una actualización sobre los avances en el desarrollo de la plataforma. Más tarde, Juan Camilo Vargas expuso la estrategia de comunicación del estudio, orientada a generar conciencia sobre los problemas de salud mental, reducir el estigma y motivar la participación en la intervención.
El tercer día se dedicó a finalizar decisiones relacionadas con el diseño de la intervención y los cuestionarios. Las presentaciones estuvieron a cargo de Mauricio Avendano, Armando Meier, Clémence Kieny y Nathalie Monnet, con discusiones detalladas que garantizaron la alineación en estos elementos críticos. Durante las sesiones, se revisaron los objetivos específicos de la intervención, los indicadores clave para medir su impacto y la estructura de los cuestionarios para asegurar que capturen de manera adecuada la información relevante. También se abordaron temas metodológicos, como la validación de los instrumentos en diferentes contextos culturales y la logística para la implementación en los municipios piloto. Al final del día, el equipo acordó un cronograma de trabajo ajustado y estableció responsabilidades claras para las siguientes etapas del proyecto.

Los dos últimos días se centraron en el WP4, con la participación de representantes de países vecinos que se unieron a las discusiones. En el primero de estos días, los representantes de varios países compartieron perspectivas sobre sus contextos respecto a los programas de transferencias monetarias condicionadas y los desafíos de salud mental, además de posibles soluciones. El último día incluyó una mesa redonda sobre intervenciones políticas y su implementación, promoviendo un intercambio de ideas y estrategias para abordar los problemas de salud mental a nivel sistémico. Durante esta sesión, se discutieron ejemplos exitosos de políticas existentes, así como los retos asociados a su escalabilidad y sostenibilidad. El evento concluyó con un resumen de los acuerdos alcanzados, un plan de seguimiento para las próximas fases del proyecto, y un compromiso renovado por parte de todos los participantes para continuar colaborando en el desarrollo de soluciones innovadoras y efectivas para los desafíos compartidos.
En resumen, la reunión anual de 2024 de YWB en Bogotá permitió al equipo mantener discusiones en profundidad sobre el progreso de cada uno de los paquetes de trabajo. El equipo también abordó los desafíos y la mejor manera de avanzar hacia la implementación completa de la fase piloto.
Se pueden encontrar más fotos de la reunión en Bogotá aquí.