Conozca al equipo

Mauricio Avendano
Mauricio Avendaño es catedrático de la Universidad de Lausana, codirector de la Unidad de Economía y Política de la Salud y cofundador del Centro de Economía, Política y Comportamiento Sanitarios de Lausana en Unisanté. Además, es profesor asociado adjunto en Harvard y profesor visitante en el King's College de Londres. Es miembro electo de la Academia Británica.
Es un científico social cuantitativo centrado en cómo los cambios sociales y las políticas públicas afectan a la salud y las desigualdades. Su investigación interdisciplinar explora cómo las transformaciones sociales y las políticas influyen en las desigualdades sanitarias dentro de los países y entre ellos, utilizando datos longitudinales, experimentos naturales y ensayos controlados aleatorios para analizar los efectos sanitarios de la educación, las pensiones, los cuidados de larga duración, el seguro médico, la pobreza, el empleo y la planificación urbana sobre la salud.
Antes de incorporarse a Lausana, fue catedrático de Política Pública y Salud Mundial en el King's College de Londres, profesor asociado de investigación en la London School of Economics, profesor adjunto en la Universidad Erasmus de Rotterdam y becario posdoctoral David Bell en Harvard. Con más de 140 publicaciones, ha recibido subvenciones de organizaciones como el SNSF, el ERC, los NIH y el Wellcome Trust, y ha ganado varios premios a la excelencia académica, entre ellos una Starting Grant del ERC y becas de excelencia holandesas. Colabora con investigadores de todo el mundo.

Armando N. Meier
Armando Meier es Catedrático de Economía en la Universidad de Basilea. Se doctoró en Economía por la Universidad de Basilea, recibiendo el premio de la facultad a la mejor tesis tras estancias de investigación en la Universidad de Columbia, la Universidad de Chicago y la Universidad de Stanford. Posteriormente fue Investigador Principal en la Universidad de Chicago e Investigador Senior en la Universidad de Lausana antes de regresar a Basilea. Actualmente es también Senior Visiting Fellow en la London School of Economics. Las principales actividades de investigación y docencia de Armando Meier se centran en la economía de la salud, con fuertes conexiones con la economía conductual, pública y laboral. Sus trabajos se han publicado en revistas como Nature and Science.

Nathalie Monnet
Nathalie trabaja como investigadora en el Centro Universitario de Atención Primaria y Salud Pública de Lausana (unisanté) y en el Centro de Comportamiento y Política Económica Sanitaria de Lausana (LCHE-UNIL). Es economista y doctora por el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra. Dentro del proyecto de investigación «Fortalecimiento de la salud mental y el capital humano en un programa social para jóvenes vulnerables en Colombia», forma parte del equipo de investigación suizo, centrándose principalmente en el desarrollo de cuestionarios de encuesta y la evaluación del impacto de la intervención.

Clémence Kieny
Clémence es economista y doctora por la Universidad de Lausana. Trabaja como investigadora en el Centro Universitario de Atención Primaria y Salud Pública de Lausana (Unisanté). Su investigación se centra en la intersección de las políticas educativas, la salud cognitiva y el envejecimiento, así como en los ensayos controlados aleatorios y la salud mental. Como parte del equipo de investigación suizo, Clémence contribuye a la evaluación de impacto del proyecto «BienEstar Joven».

Fabio Idrobo
Fabio Idrobo dirige varios proyectos de investigación financiados que buscan documentar las necesidades de salud mental que sirvan para desarrollar programas de salud mental para poblaciones vulnerables que viven en regiones con conflictos armados de larga duración y violencia endémica. Lleva a cabo trabajos longitudinales a escala nacional con poblaciones desplazadas, incluidos migrantes venezolanos. Los protocolos de investigación actuales buscan determinar la prevalencia epidemiológica de los trastornos mentales comunes (TMC), depresión, ansiedad, estrés post-traumático y comorbilidades, con el objetivo de evaluar la efectividad de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en la disminución de estos TMC junto con las barreras de acceso a programas psicosociales en las regiones de Colombia más afectadas por la violencia endémica y política colombiana. Las estrategias para llegar a estas poblaciones desplazadas utilizan la experiencia vivida por los participantes desplazados, las organizaciones comunitarias locales y los organismos gubernamentales nacionales de socorro encargados de los servicios de emergencia. También ha sido asesor académico del Ministerio de Sanidad y Protección Social.
También ha sido asesor académico del Ministerio de Salud y Protección Social. Es investigador asociado del Departamento de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá y profesor adjunto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes en Colombia y del Departamento de Ciencias Psicológicas y del Cerebro de la Universidad de Boston.

Martha Escobar Lux
Martha trabaja como psiquiatra en el Departamento de Salud Mental del Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB) y coordina el Programa de Investigación en Salud Mental en el Departamento de Salud Poblacional del FSFB. Es profesora clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. Dentro del proyecto de investigación «Fortalecimiento de la salud mental y el capital humano en un programa social para jóvenes vulnerables en Colombia», forma parte del equipo de investigación colombiano, centrándose principalmente en el desarrollo de la intervención en salud mental y la ejecución administrativa del proyecto.

Andrea Carolina Bello-Tocancipá
Andrea es una psicóloga colombiana con distinción Cum Laude y más de seis años de experiencia en coordinación de proyectos e investigación académica, especializada en Gestión de Proyectos. Como Coordinadora General del proyecto «Fortalecimiento de la Salud Mental y el Capital Humano en un Programa Social para Jóvenes Vulnerables en Colombia», supervisa el avance exitoso de todas las fases del estudio y la implementación de la intervención en salud mental. Andrea tiene una sólida formación en proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) centrados en la salud mental, la violencia sociopolítica y las intervenciones digitales en salud mental. Su experiencia incluye el trabajo con víctimas del conflicto armado colombiano y la contribución a iniciativas de justicia transicional. Dedicada a abordar las brechas de tratamiento a través de intervenciones accesibles, en particular para los jóvenes, Andrea lidera proyectos interdisciplinarios e internacionales con un impacto social en la salud mental, el bienestar de los jóvenes, la educación y la justicia social y restaurativa. Su experiencia incluye metodologías participativas de I+D, y la aplicación y evaluación de intervenciones tanto a nivel grupal como individual.

Laura Torres Cuéllar
Laura es psicóloga y tiene un máster en psicología de la Universidad de los Andes. Contribuye a la coordinación del proyecto en Prosperidad Social, el socio ejecutor del proyecto. Laura codirige el paquete de trabajo 4 (creación de una red internacional) y supervisa la participación de los jóvenes, así como la comunicación con los actores interinstitucionales pertinentes para la ejecución del proyecto. Está muy interesada en las experiencias infantiles adversas y los factores de protección en poblaciones vulnerables, y ha realizado investigaciones al respecto.

Juan Camilo Vargas
Juan trabaja como becario postdoctoral colaborando principalmente en la selección de componentes basados en la evidencia y el desarrollo de la plataforma digital del proyecto (Paquete de Trabajo 1). Su formación académica incluye un Máster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de los Andes y un Doctorado en el mismo campo, otorgado Cum Laude por la Universidad Autónoma de Madrid. Posee certificaciones en Terapia Dialéctica Conductual + Exposición Prolongada (DBT+PE) para el tratamiento del trauma, alta desregulación emocional y Reducción del Estrés Basada en Mindfulness (MBSR). Juan ha trabajado anteriormente en proyectos de atención a víctimas del conflicto armado en Colombia, así como profesor universitario y supervisor clínico. Actualmente es codirector del grupo de investigación Estudios en Ciencias del Comportamiento (reconocido con la máxima categoría A1 por el Ministerio de Ciencia de Colombia). Sus intereses de investigación se centran en la salud mental digital, mindfulness y terapias contextuales.

Gustavo Perdomo
Gustavo es el Coordinador Clínico del proyecto; supervisa a los psicólogos clínicos que atienden a los participantes de alto riesgo y apoya a los pares en su trabajo dentro de la intervención digital. Además, diseñó las rutas de atención para este grupo y el programa de formación de pares, con el objetivo de que se conviertan en defensores de la salud mental dentro de sus comunidades. Gustavo es médico de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Psiquiatría de la Universidad Militar Nueva Granada, y actualmente cursa una Maestría en Investigación Clínica en un programa conjunto entre la Universidad de Harvard y la Universidad de Dresden, así como una Maestría en Bioética y Ética de la Investigación en la Universidad de los Andes, con el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Trabaja como psiquiatra en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá y es profesor en la Universidad de los Andes, donde también ha contribuido a estudios de salud pública sobre el uso de cigarrillos electrónicos. Como miembro fundador de la Red Colombiana de Profesionales de la Salud Trans, participa activamente en la creación de la Clínica de Género del hospital y es defensor de los derechos de la salud trans en Colombia.

Omar Yesid Vargas Rodríguez
Omar es trabajador social de la Universidad Nacional de Colombia, especializado en Gerencia Social. Actualmente se desempeña como profesional especializado del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social en el Programa Renta Joven, donde es responsable de liderar diversas estrategias de Promoción Social y Bienestar Integral. Con más de 24 años de experiencia en el sector público, Omar ha liderado y coordinado programas y proyectos sociales y comunitarios orientados a mejorar el bienestar de las poblaciones más vulnerables del país.

Nidia Yisela Morales Pineda
Nidia es trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia, especializada en Gobierno y Gestión Pública, ha centrado su carrera en el sector público. Ha trabajado con el Distrito de Bogotá, desarrollando estrategias de apoyo y seguimiento a intervenciones dirigidas a víctimas de violencia intrafamiliar y sexual. Actualmente trabaja en el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social en el programa Renta Joven, donde es responsable de los procesos de afiliación al programa y contribuye al componente de Promoción Social y Bienestar Integral dentro de la estrategia de salud mental.

Naomi Kroener
La Dra. Naomi Koerner es profesora asociada del Departamento de Psicología de la Universidad Metropolitana de Toronto (Canadá) y profesora adjunta de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (Colombia). También es psicóloga clínica con práctica en terapia cognitivo-conductual. Durante más de 15 años, Naomi y su equipo de investigación han estudiado la ansiedad y los trastornos relacionados, así como las respuestas psicológicas a la incertidumbre.
A lo largo de su carrera, Naomi también ha promovido la importancia de la ciencia psicológica para comprender y abordar los retos mundiales. Ha ocupado cargos en las Juntas Directivas de la Sociedad Interamericana de Psicología y del Consejo Internacional de Psicólogos. Durante su carrera, Naomi también ha promovido la importancia de la ciencia psicológica para la comprensión y el tratamiento de los desafíos globales. Ha sido miembro de las Juntas Directivas de la Sociedad Interamericana de Psicología y del Consejo Internacional de Psicólogos.
Naomi es una apasionada de América Latina y el Caribe y pasa todo el tiempo que puede en la región. Ha presentado y enseñado la terapia cognitivo-conductual para la preocupación crónica, la ansiedad y la depresión en español, en una variedad de espacios dentro de la región. Con investigadores del actual equipo de investigación, Naomi colaboró previamente en el diseño de un programa de bienestar cognitivo-conductual como parte del proyecto 'Mejorando la salud mental y fomentado el capital humano: Desarrollo de un servicio de salud mental para el programa Jóvenes en Acción'.

Ricardo Araya
El profesor Ricardo Araya es catedrático del King's College de Londres, donde se incorporó en 2017 como catedrático de Salud Mental Global y director del Centro de Salud Mental Global, una iniciativa conjunta de investigación y educación entre el IoPPN y la London School of Hygiene & Tropical Medicine. Su campo de especialización es el desarrollo y la aplicación de intervenciones sencillas y asequibles para tratar los trastornos mentales, especialmente en entornos con pocos recursos. Anteriormente desarrolló un modelo de atención para tratar trastornos mentales comunes, que ha sido adaptado y utilizado en varios países de ingresos medios y bajos. Desempeña un papel destacado en importantes iniciativas para aumentar la capacidad de investigación mental en América Latina y África.
Se licenció en Medicina en la Universidad de Chile en 1982 y se convirtió en miembro del Real Colegio de Psiquiatras en 1987. Poco después de graduarse, se unió a la rotación del South London and the Maudsley y del Bethlem Royal Hospital, inicialmente como Asociado Clínico, y luego como Registrador/Senior Registrar. Regresó a Chile en 1992 para trabajar como Asesor Científico Senior en el Ministerio de Salud y posteriormente como Director de la Unidad de Evaluación de Atención Primaria. Fue Profesor Adjunto en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Chile de 1995 a 1999, y luego regresó al Reino Unido para asumir el cargo de Profesor Titular en la Universidad de Gales hasta 2002. Obtuvo mi doctorado en el Instituto de Psiquiatría en 2000 y fue nombrado Profesor de Psiquiatría en la Universidad de Bristol de 2002 a 2013; luego Profesor de Salud Mental Global en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres de 2013 a 2017 antes de unirse al Departamento de Investigación de Servicios de Salud y Población en el King's College de Londres.
Un estudio realizado por su equipo y publicado en The Lancet - Treating depression in primary care in low-income women in Santiago, Chile: a randomised controlled trial; 2003 - allanó el camino para la introducción del primer Programa Nacional de Tratamiento de la Depresión en Atención Primaria en Chile. Este modelo de atención se ha adaptado y reproducido en India, Zimbabue, Nigeria, Colombia, Brasil, Perú y Líbano.

Sara Evans-Lacko
La Dra. Evans-Lacko es profesora asociada de investigación en el Centro de Política Asistencial y Evaluación de la London School of Economics and Political Science. Su investigación se ha centrado en cuestiones clave de la salud mental mundial, en particular en torno a las repercusiones sociales y económicas de los problemas de salud mental. Aborda estas cuestiones con métodos interdisciplinarios que integran conocimientos de salud pública, psiquiatría y economía. Su investigación pretende mejorar el acceso a la atención y el apoyo a las personas con enfermedades mentales, lo que repercutirá positivamente en su salud mental a largo plazo y en sus resultados socioeconómicos. Es doctora en Política y Gestión Sanitarias por la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins.
Si estás interesado en colabora BienEstar Joven, rellena el formulario de página de contacto.
Todas las fotos muestran a participantes del programa Renta Joven, cortesía de Prosperidad Social.
© 2024 Proyecto de BienEstar Joven